Normativa: Acuerdo 035 de 2018 del Consejo de Facultad "Por el cual se reglamenta el proceso de admisión regular a los Programas Curriculares de la Especialización en Salud Familiar Integral y la Especialización en Salud y Seguridad en el Trabajo de la Facultad de Enfermería de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia".
Acuerdo 087 de 2016 del Consejo de la Sede Bogotá "Por el cual se modifica el plan de estudios de la Especialización Interdisciplinaria en Salud Familiar Integral y se deroga el Acuerdo 10 de 2008 del Consejo de Sede".
Acuerdo 31 de 1997 del Consejo Superior Universitario "Por el cual se crea el programa de ESPECIALIZACIÓN EN SALUD FAMILIAR INTEGRAL, adscrito a la Facultad de Enfermería, Sede Santa Fe de Bogotá".
Proceso de Admisión: Semestral
Título: Especialista en Salud Familiar Integral
Plan de Estudios:
Actividades Académicas y Asignaturas | Créditos |
Trabajo Final | 5 |
Propuesta Trabajo Final | 2 |
Total Actividades Académicas | 7 |
Asignaturas Obligatorias | Créditos |
Familia I: Fundamentos en Familia y Salud Familiar | 10 |
Familia II: Intervencion familiar en situaciones especiales de salud ( de tipo biopsicosocial o exposición a problemas de salud pública) | 11 |
Asignaturas Elegibles | Créditos |
Seminario de desarrollo gerencia en salud familar | 4 |
Ética y Bioética | 3 |
Total Créditos Plan de Estudios | 35 |
Modalidad: Presencial con sesiones de clase los dias viernes desde las 14:00 hasta las 21:00 y el día sábado de 07:00 - 15:00.
COSTO SEMESTRAL:
210 puntos (valor del punto 1 dia del SMLV en Colombia). Para el año 2022 equivale a $ 7.014.000 (Incremento anual según aumento del SMLV).Circular 024 de 2021 - Secretaría General
Normativa:
1. Poseer título Profesional Universitario en las Áreas a convocar para la Especialización en Salud Familiar Integral:
2. La Valoración de la Hoja de Vida. Esta debe ser diligenciada en el formato que se encuentra disponible en el presente Enlace Formato Hoja de Vida
a). Certificado de notas con promedio mínimo de 3,5 o su equivalente.
b). Fotocopia de la cédula de ciudadanía o pasaporte. En caso de ser estudiante extranjero, constancia de trámite para la visa de estudiante.
c). Fotocopia de la tarjeta profesional o registro en trámite, si la profesión lo exige.
d). Fotocopia del Diploma y Acta de Grado (pregrado), expedido por Universidad colombiana o una Universidad Extranjera. En este último caso, deberán presentar el diploma, título o certificaciones equivalentes del país de origen, debidamente legalizados mediante apostilla o delegación diplomática; y validado ante el Ministerio de Educación Nacional.
e). Fotocopia del Diploma y Acta de Grado, si ha cursado otros estudios de posgrado (especialidades, especializaciones, Maestrías)
f). Certificaciones de Investigaciones realizadas, publicaciones, y/o ponencias como conferencista en eventos científicos, académicos, profesionales, en caso de disponer de las mismas.
g). Certificacionesque acrediten número de horas desarrolladas en cursos de educación continua, asistencia a congresos, seminarios, eventos científicos o diplomados, que haya realizado en los últimos 5 años a la fecha de la presente convocatoria.
h). Referencias Académicas o Profesionales, máximo 2. (No referencias personales).
Prueba de conocimientos: La prueba de conocimientos para los aspirantes a la Especialización en Salud y Seguridad en el Trabajo, NO es una prueba escrita. Consiste en la elaboración de una propuesta interdisciplinar de intervención en un tema específico del área de interés, a la que aspira, sobre un tema que usted elegirá libremente y debe incluir:
a). Situación problema.
b). Justificación argumentada de manera teórica, conceptual, o metodológica.
c). Aproximación al desarrollo de la propuesta.
d). Conclusiones.
f). Cronograma.
g). Presupuesto.
h). Bibliografía.
La propuesta que usted escriba debe ser de máximo cinco (5) hojas incluida la bibliografía, con letra Arial 12, Interlineado 1.5, y normas de referenciación bibliográfica Vancouver.
Nota: Para Admisión Automática y Admisión Anticipada el estudiante deberá entregar la copia de la tarjeta profesional o el registro en trámite, máximo al finalizar el primer semestre.
OBSERVACIONES PARA TENER EN CUENTA:
La ponderación de cada uno de los criterios de admisión es la siguiente
a). HOJA DE VIDA: 35 puntos o su equivalente en nota de 1 a 5. Se valorará con base en el análisis de información que se incluya en los anexos requeridos.
b). PRUEBA DE CONOCIMIENTOS: 30 Puntos o su equivalente de 1 a 5. Si usted obtiene en dicha propuesta una calificación mínima de 18 puntos, será convocado a una entrevista, en caso contrario se asumirá que no alcanzo el puntaje exigido para continuar el proceso de admisión.
c). ENTREVISTA: Tiene una calificación máxima de 35 puntos.
d). La nota mínima aprobatoria es de 3.0 / 5.0 – equivalente a 60 / 100 puntos, los cuales se obtendrán de la sumatoria de los criterios de admisión establecidos
Consulte aquí Guía paso a paso del proceso de admisión para el primer periodo académico de 2021
PROCESO | FECHA | LINK |
Pagar derechos de inscripción: Valor del PIN $ 333.333 COP | Desde el lunes 02 de mayo de 2022 hasta el martes 31 de mayo de 2022, hasta las 23:59 horas (hora colombiana) | |
Formalizar inscripción vía internet. | Desde el lunes 02 de mayo de 2022 hasta el martes 31 de mayo de 2022, hasta las 23:59 horas (hora colombiana) | Guía Paso A Paso Proceso De Admisión – Paso 5 Formalizar Inscripción |
Entrega de documentación únicamente por correo electrónico que incluye la entrega de prueba de conocimientos (propuesta de intervención) | Desde el jueves 02 de junio de 2022 hasta el miercoles 08 de junio de 2022, hasta las 23:59 horas (hora colombiana) | Correo electrónico: |
Entrevistas | Se programarán el lunes 23 de junio de 2022 al 30 de junio de 2022 en horario hábil y se realizaran por conexión virtual | Por confirmar a través del correo electronico personal registrado en la inscripción |
Consultar Resultado final de Admisión | Jueves 7 de julio de 2022 |
Por el momento no está habilitado la atención al público en las instalaciones de la Facultad de Enfermería, por lo anterior cualquier comunicación se deberá remitir al correo electrónico: