De acuerdo con Colciencias, los grupos de investigación son el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, donde formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él, y producen unos resultados de conocimiento sobre el. tema en cuestión.
Los grupos de investigación y su reconocimiento son importantes para promover el. desarrollo disciplinar e interdisciplinar a través de la generación de nuevo conocimiento y de su consolidación; ofrecen espacios de participación entre docentes, estudiantes y egresados en la solución de necesidades sociales del país. En caso de tener interés en algúno de los grupos de investigación, puede enviar correo electrónico al docente líder.
Líder: Lorena Chaparro Díaz
Contacto: olchaparrod@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud-Enfermería.
Clasificación: A1
Código Minciencias: COL0019973
Ir a Página del grupo en Minciencias
Docentes del Grupo
| Dra. Sonia Patricia Carreño |
Fecha de creación del Grupo | 1994 |
Área de investigación | Ciencias de la salud |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | gcronico_febog@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 29 (al 28 de junio de 2017) |
Para el año 2022, el Grupo de Cuidado al paciente crónico y su Familia de la Universidad Nacional de Colombia será un referente nacional e internacional en la investigación, la docencia y la asistencia en el cuidado al paciente crónico y su familia.
Lograr un desarrollo académico mediante la generación de conocimiento, su trasmisión y aplicación para cualificar el cuidado al paciente crónico y sus familias.
Cualificar el cuidado a pacientes con enfermedad crónica y sus familias. Articular nacional e internacionalmente la actividad académica en el campo de cuidado al paciente crónico y su familia.
Adopción del rol del cuidador familiar de la persona con enfermedad crónica basado en la comunidad (2021 – Actual).
Ansiedad, depresión, soledad y rol del cuidador de personas con enfermedad crónica (2020 –Actual).
Adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos: derivación del concepto y análisis de factores relacionados (2019 – Actual).
Automanejo, competencia para el cuidado y carga del síntoma en adultos con cáncer en tratamiento (2019 – Actual).
Líder: Alba Lucero López
Contacto: allopezdi@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería.
Clasificación: A
Código Minciencias: COL0020562
Docentes activos | Dra. Martha Lucia Álzate |
Área de investigación | Ciencias de la salud |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | allopezdi@unal.edu.co |
Establecer y desarrollar alianzas con instituciones nacionales e internacionales de salud que puedan apoyar con el desarrollo de proyectos y programas de cuidado cultural en el país y que posibiliten ofrecer cuidado culturalmente congruente a los grupos poblacionales colombianos más vulnerables. De esta manera contribuir al desarrollo de políticas de salud coherentes con la cosmovisión y prácticas culturales de grupos poblacionales colombianos en diferentes momentos de su curso de vida.
Constituirnos en el grupo nacional de referencia para generar y validar formas de cuidado culturalmente congruente que promueva la salud y prevenga la enfermedad de las poblaciones vulnerables de Colombia.
Objetivos
Líder: Myriam Patricia Pardo Torres
Contacto: mppardot@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de La Salud - Enfermería.
Clasificación: B
Código Minciencias: COL0048329
Docentes del Grupo | Dra. Luz Mery Hernández Molina |
Fecha de creación del Grupo | 1998 |
Áreas de investigación | Cuidado Materno Perinatal, Salud de la Mujer, Salud Sexual y Reproductiva, Cuidado de Enfermería a la Familia y al Neonato en el Programa Madre Canguro. |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | mppardot@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 23 |
El Grupo de Cuidado Materno Perinatal de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia es líder en el desarrollo del conocimiento en enfermería, en el fortalecimiento y aplicación de las teorías de enfermería en la docencia, investigación y la práctica en escenarios urbanos, rurales y dispersos con inclusión de personas afectadas por el conflicto colombiano.
Para el año 2025, el Grupo de Cuidado Materno Perinatal de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia se proyecta abarcar con solidez el conocimiento biopsicosocial y cultural de la problemática en Salud Sexual y Reproductiva (SSR). El propósito es incidir en los programas políticos y en los planes de cuidado de la SSR, aportando valores humanísticos y éticos e incluyendo a las personas afectadas por el conflicto colombiano.
Mejorar la práctica en enfermería, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas en salud sexual y reproductiva, fortaleciendo la enseñanza en los niveles de pre y postgrado en enfermería en el área y generando propuestas de investigación que coadyuven a ampliar el conocimiento de la disciplina y a actualizar la práctica.
Efecto de una estrategia de enseñanza con simulación para el aprendizaje de la atención del parto vaginal (2019 –Actual).
Validación de la Escala Premature Infant Pain Profile Revised (PIPP-R) en el Contexto Clínico Colombiano (2019 – Actual).
Líder: Magda Lucia Flórez Flórez
Contacto: mlflorezf@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería.
Clasificación: A
Código Minciencias: COL0049032
Docentes del Grupo | Dra. Renata Virginia González Consuegra |
Fecha de creación del Grupo | 2002 |
Área de investigación | Salud Cardiorrespiratoria |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | gcardio_febog@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 32 |
En el año 2020 el grupo de investigación Cuidado para la salud cardiorrespiratoria será gestor de transformación en la práctica del cuidado cardiovascular y respiratorio, con intervenciones que fomenten el autocuidado, la adherencia y el afrontamiento de la propia salud de la población colombiana, contemplando factores de riesgo, deterioro cardiorrespiratorio y específicas por género.
Líder: Gloria Stella Urbano Franco
Contacto: gsurbanof@unal.edu.co
Área de Conocimiento: Ciencias de la Salud-Enfermería.
Clasificación: En proceso de reconocimiento
Docentes del Grupo | Dra. Raquel Vargas Vásquez |
Fecha de creación del Grupo | |
Áreas de investigación | Ciencias de la Salud-Enfermería |
Líneas de Investigación del Grupo | • Cuidado en salud mental por ciclo vital |
Correo electrónico del Grupo | gsurbanof@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 7 |
Tendencias del cuidado de enfermería en salud mental
Líder: Rosibel Prieto Silva
Contacto: rprietos@unal.edu.co
Área de Conocimiento: Ciencias de La Salud - Enfermería.
Clasificación: B
Código Minciencias: COL0041759
Ir a Página del grupo en Minciencias
Docentes del Grupo | Dra. Renata Virginia González Consuegra Dra. Rosibel Prieto Silva |
Fecha de creación del Grupo | 1998 |
Áreas de investigación | Ciencias de la salud. |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | periopera_febog@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 9 |
El Grupo de Investigación de Cuidado Perioperatorio de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia tiene el compromiso de fortalecer la generación del conocimiento en el área del cuidado a las personas que requieren atención antes, durante y después de un proceso quirúrgico, como evidencia para el mejoramiento de la práctica de enfermería, estableciendo estrategias de articulación de las funciones misionales de la universidad con participación de estudiantes, egresados, profesores, instituciones de salud, asociaciones profesionales y empresa privada.
Para el año 2025 el grupo de investigación en cuidado perioperatorio será reconocido como pionero e innovador en diferentes abordajes para el cuidado de la salud, impulsando la generación y transferencia de conocimientos y referente como grupo asesor y consultor en las prácticas de cuidado perioperatorio a nivel local, nacional, regional e internacional, contribuyendo a la generación e implementación de políticas que favorezcan la salud y el desarrollo humano. Reducir la brecha entre la teoría y la práctica. Promoviendo la dignidad humana de los prestadores de salud y de los usuarios.
Percepción del derecho a la salud perioperatoria de habitantes y comunidades rurales de Soacha, Cundinamarca (2021 – Actual).
Diseño de un sistema de seguimiento integral a través de TIC para habitantes de zonas rurales de Soacha que requieren procesos perioperatorios electivos (2021 –Actual).
Líder: Virginia Inés Soto
Contacto: visotol@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería.
Clasificación: A
Código Minciencias: COL0002985
Docentes del Grupo | Dra. Clara Virginia Caro Castillo |
Fecha de creación del Grupo | 1995 |
Área de investigación | Ciencias de la Salud-Enfermería |
Líneas de Investigación del Grupo | • Cuidado y practica de enfermería • Gestión para el cuidado y la práctica de enfermería |
Correo electrónico del Grupo | visotol@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 25 |
Continuar con el liderazgo de la investigación en el país en el tema de cuidado y práctica de enfermería Y Seguir siendo el grupo pionero de apoyo al desarrollo del Programa Doctorado en Enfermería.
Líder: Ana Maritza Gómez Ochoa
Contacto: amgomez@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería.
Clasificación: C
Código Minciencias:
Docentes del Grupo | Dra. Ana Maritza Gómez |
Fecha de creación del Grupo | 2014 |
Áreas de investigación | Educación, Pedagogía y Enfermería |
Líneas de Investigación del Grupo | • Historia de las prácticas pedagógicas en salud. • Currículo de Enfermería. • Prácticas educativas en salud y calidad de vida. |
Correo electrónico del Grupo | amgomez@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 4 |
Líder: Fred Gustavo Manrique
Contacto: fgmanriquea@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería
Clasificación: C
Código Minciencias: COL0044831
Docentes del Grupo | Dr. Juan Carlos Díaz Álvarez |
Fecha de creación del Grupo | 2001 |
Áreas de investigación | Administración en Salud y Enfermería |
Líneas de Investigación del Grupo | • Calidad en salud y enfermería. • Ética y bioética. • Salud pública y epidemiología. |
Correo electrónico del Grupo | clenriquezg@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 5 |
Fortalecer la generación del conocimiento en Administración en Salud y Enfermería con los alumnos de pregrado y postgrado, mediante el desarrollo de la docencia actualizada, la investigación y la extensión.
En 5 años el grupo académico de gerencia en salud y enfermería se habrá consolidado en la investigación del área, mediante el desarrollo de por lo menos dos proyectos que aporten a la docencia en pre y postgrado y hagan visible la producción del grupo mediante publicaciones científicas y participación en eventos académicos y científicos.
Líder: Nidia Sandra Guerrero Gamboa
Contacto: nsguerrerog@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería.
Clasificación: C
Código Minciencias:
Ir a Página del grupo en Minciencias
Docentes del Grupo | Mg. Mauricio Medina Garzón |
Fecha de creación del Grupo | 2009 |
Áreas de investigación | Ciencias de la Salud-Enfermería |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | nsguerrerog@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 10 |
Ser el grupo de referencial mundial en el desarrollo de actividades de investigación, asistencia y educación en el cuidado del niño y el adolescente con deterioro de la integridad muco-cutánea y/o deterioro de la funcionalidad de esfínteres, desde la perspectiva de la prevención, tratamiento y rehabilitación del menor y de su familia, con los más altos estándares técnicos y científicos.
Líder: Yaneth Mercedes Parrado
Contacto: ymparradol@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería.
Clasificación: Reconocido
Código Minciencias: COL0048385
Docentes del Grupo | Dra. Elizabeth Vargas |
Fecha de creación del Grupo | 2000 |
Áreas de investigación | Ciencias de la Salud-Enfermería |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | ymparradol@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 4 |
En el 2024 el grupo de historia de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, será un referente nacional e internacional en la actividad investigativa, de docencia y extensión en el área de historia de la enfermería.
Líder: Alba ldaly Muñoz Sánchez
Contacto: aimunozs@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Enfermería.
Clasificación: A
Código Minciencias: COL0048329
Docentes del Grupo | Dra. Yurian Lida Rubiano Mesa |
Fecha de creación del Grupo | 2001 |
Áreas de investigación | Ciencias Médicas y de la Salud - Ciencias de la Salud |
Líneas de Investigación del Grupo |
|
Correo electrónico del Grupo | aimunozs@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 24 |
El grupo de investigación Salud y Cuidado de los Colectivos - GISCC tiene como propósito contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la iniciación de estudiantes, formación de profesionales de enfermería en procesos investigativos, dentro de principios del trabajo colectivo
Es por ello, que los esfuerzos del GISCC se encaminan a que se aporte el conocimiento generado desde el grupo para impactar positivamente en la salud pública de la población. El grupo de investigación Salud y Cuidado de los Colectivos busca generar conocimiento científico para la implementación de políticas públicas en salud en coordinación con estamentos públicos y privados, así como busca articular esfuerzos con otras disciplinas para generar estrategias educativas didácticas y tecnológicas encaminadas a disminuir problemas en salud pública que aquejan a la población colombiana como son las enfermedades infecciosas (tuberculosis y VIH), el embarazo adolescente, el consumo de sustancias psicoactivas y otras.
El GSCC proyecta al año 2026 ser un centro de investigación reconocido y posicionado a nivel distrital, nacional e internacional en sus áreas temáticas.
Efectividad de una estrategia educativa en tuberculosis con el uso de herramientas tic en una unidad médica hospitalaria especializada en la ciudad de Bogotá (2020 - Actual).
Apropiación social del conocimiento: Aplicación móvil para fortalecer la adherencia al tratamiento de la tuberculosis en la ciudad de Bogotá (2020 – Actual).
Líder: María Erley Orjuela Ramírez
Contacto: meorjuelar@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud - Salud y Seguridad en el Trabajo.
Clasificación: C
Código Minciencias: COL0048204
Docentes del Grupo | Dra. Alba Idaly Muñoz Sánchez |
Fecha de creación del Grupo | 2002 |
Áreas de investigación | Ciencias de la Salud-Salud y Seguridad en el Trabajo |
Líneas de Investigación del Grupo | • Conceptualización y métodos en Salud y Seguridad en el Trabajo • Enfoque Psicosocial de la relación Salud y Trabajo • Género, trabajo y salud • Organización, gestión y regulación de la salud y seguridad en el trabajo • Promoción de la Salud en los lugares de Trabajo y Prevención de los efectos adversos |
Correo electrónico del Grupo | meorjuelar@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 26 |
Ser Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Seguridad y Salud en el Trabajo para liderar y apoyar en avance del área en la formación, la investigación y la articulación con el sector productivo del país para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la productividad y competitividad del país.
Líder: Sandra Rocio Guaqueta
Contacto: srguaquetap@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de La Salud - Enfermería.
Clasificación: C
Código Minciencias: COL0048329
Docentes del Grupo | Dra. Martha Cecilia Triana Restrepo |
Fecha de creación del Grupo | 2002 |
Áreas de investigación | Ciencias de la salud. |
Líneas de Investigación del Grupo | • Construcción de un modelo pedagógico para la enseñanza del área de urgencias y cuidado crítico • Construcción de modelos de cuidado para el paciente en situaciones de urgencias y cuidado crítico |
Correo electrónico del Grupo | gcritico_febog@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 15 |
Producir conocimiento a partir del desarrollo de proyectos investigativos en las áreas de urgencias y cuidado crítico, mediante la ejecución de proyectos de investigación de tipo cualitativos y cuantitativos y aportar desde los resultados a la descripción y explicación de los fenómenos y problemas prioritarios del cuidado de enfermería de las personas hospitalizadas en los servicios de urgencias, unidades de cuidado intensivo y especializadas.
Consolidarse como un grupo de investigación activo en la solución de problemas relacionados con el cuidado de enfermería en el área de urgencias y cuidado crítico, mediante la construcción, validación y puesta en práctica de modelos de cuidado de enfermería con enfoque uní profesional e interdisciplinar a través de la generación de conocimiento en el área y la producción intelectual.
Delirium en pacientes pediátricos menores de 5 años en la unidad de cuidado intensivo (2020 – Actual).
Validación de la escala valoración de enfermería para detección temprana de Delirium (Nu-DESC) (2019 – Actual).
Efectividad de una intervención de enfermería para satisfacer la necesidad de información de la familia del paciente en la UCI (2019 – Actual).
Líder: Gloria Lucía Arango Bayer
Contacto: glarangob@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud.
Clasificación: En proceso de reconocimiento
Docentes del Grupo | Mg. Carolina Lucero Enríquez |
Fecha de creación del Grupo | 2019 |
Áreas de investigación | Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud. |
Líneas de Investigación del Grupo | • Características organizacionales y su efecto en el equipo de salud. |
Correo electrónico del Grupo | glarangob@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 3 |
Proyectos activos del grupo | Entorno laboral saludable para la práctica de enfermería en el ámbito hospitalario: desarrollo de una propuesta de medición. |
Líder: Mery Constanza García Vargas
Contacto: mcgarciav@unal.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud.
Clasificación: En proceso de reconocimiento
Docentes del Grupo | Dra. Esperanza Muñoz Torres |
Fecha de creación del Grupo | 2019 |
Áreas de investigación | Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud. |
Líneas de Investigación del Grupo | • Salud de Colectivos. |
Correo electrónico del Grupo | mcgarciav@unal.edu.co |
Número de personas activas en el Grupo | 4 |
La Red de Cuidado Cultural de la salud tiene como objetivo generar espacios de aprendizaje en el cuidado cultural así como el intercambio de conocimientos para el desarrollo de la competencia cultural en salud, permite la interacción con la comunidad que trabaja en competencia cultural, vincula diferentes regiones del país y países interesados en el trabajo colaborativo de la Red a través de los encuentros, busca desarrollar la práctica en salud y Enfermería de una forma culturalmente sensible, competente y compasiva nutre al Grupo de investigación Cuidado Cultural de la Salud, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuidado cultural de la salud.
La red permite la vinculación como miembro a través de las diferentes instituciones a nivel nacional como internacional a través de una comunicación dirigida a la red manifestando el interés y la motivación de la vinculación, los miembros participan en los encuentros anuales.
Establecer mecanismos de encuentro e intercambio académico y profesional alrededor del cuidado al paciente crónico en América Latina.
Cuidado de enfermería al paciente crónico
Está integrada por profesionales enfermeros interesados en participar, comprometidos con los fines y objetivos de la Red y de los miembros de los países de la Región de las Américas. Por parte de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con la participación de:
Pretendemos que este sea un espacio para dar voz a los grupos que laboran en áreas relacionadas con el escenario quirúrgico, a los seres humanos que han vivido el proceso perioperatorio, inclusive a muchos otros profesionales que deseen expresar y transformar este proceso en un proceso digno y humano, abierto a la participación de todos quienes estén interesadas.
Grupo de Investigación en Cuidado Perioperatorio.
Profesionales y personas interesadas en el aprendizaje, la reflexión, la discusión y el debate en torno al proceso que se vive antes, durante y después de un proceso quirúrgico.
Impulsar proyectos de investigación e innovación y actividades de formación y divulgación dirigidas a todas aquellas personas interesadas en la educación y el desarrollo profesional del profesorado.
Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD)
Grupo de Investigación Salud y Trabajo.
Miembros participantes por UNIVERSIDADES