Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, se reserva el derecho de realizar ajustes administrativos relacionados con fechas de inicio del evento, así como con la cancelación del mismo, de no contar con el número de personas requerido para su inicio informando a los interesados.

19 y 20 de octubre de 2023

Inversión $200.000

Fecha límite de inscripción: 5 de Octubre de 2023

El Seminario Internacional de Cuidado es un evento académico desarrollado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia desde hace 26 años. En este evento la comunidad de enfermería a nivel nacional e internacional tiene un espacio para socializar, debatir, compartir y difundir experiencias, nuevo conocimiento e innovación derivados del desempeño en los diferentes ámbitos de la profesión. Este año, se lanzó la propuesta de realizar el Seminario Itinerante, y se convocó a las Universidades de la región Caribe que cuenten con Programa de Enfermería. Se logró concretar un convenio de cooperación con la Universidad del Magdalena para realizar el XXVII Seminario Internacional de Cuidado en el Campus de la Ciudad de Santa Marta. 

Objetivo General: 

Describir los avances en innovación del cuidado para monitorear y promover procesos exitosos.

Dirigido a: 

Profesionales de enfermería, estudiantes de enfermería de pregrado y posgrado, docentes, investigadores y otros profesionales de la salud afines al objetivo del seminario.

Modalidad e intensidad horaria

  • Modalidad: presencial en el Campus de la Universidad del Magdalena, ciudad de Santa Marta. 
  • Preseminario: 17 y 18 de octubre
  • Seminario: 
    • 19 de Octubre: 8:00am a 5:30pm
    • 20 de Octubre: 8:00am a 5:15pm

 

Cupos: 246 personas.

Coordinador académico de la actividad: Virginia Inés Soto Lesmes

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Información general

Información general

  • Ampliación fecha de cierre para recepción de trabajos: 14/09/2023
  • Fecha para selección trabajos: 15/09/2023
  • Fecha envío de comunicación de aceptación para autores: 18/09/2023

 

Modalidad:

Presentación oral presencial.

 

Temáticas:

  1. Modelos de cuidado innovadores
  2. Prácticas de cuidado innovadoras
  3. Desarrollo de tecnologías innovadoras en el cuidado de la vida con el ambiente y/o los territorios.
  4. Desarrollo conjunto Hospital – Universidad en innovación
  5. Gestión administrativa, gestión del cuidado
  6. Desarrollo de liderazgo y autonomía profesional
  7. Estudios cualitativos y cuantitativos relacionados con el cuidado y la innovación en el cuidado.

 

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS:

1) Se reciben únicamente trabajos enviados al correo electrónico del seminario internacional de cuidado: semcuidado_febog@unal.edu.co

2) El autor indicar el área temática al cual postula el trabajo, el cual puede ser: (trabajo derivado de experiencia de la práctica; trabajo derivado de una investigación concluida o en curso)

3) El autor remite un resumen de máximo 500 palabras de acuerdo con la plantilla

4) El contenido del trabajo al igual que los aspectos éticos de este son de responsabilidad de los autores.

 

CONDICIONES GENERALES

1) A los autores se les responderá únicamente por correo electrónico del seminario.

2) Se aceptarán hasta dos trabajos por autor, donde el mismo debe estar inscrito.

3) Para la presentación de los trabajos aceptados, uno de los autores deberá efectuar el pago de la inscripción en el evento para ser tenido en cuenta.

4) Se debe diligenciar el formato de derechos de autor, para que el trabajo pueda ser publicado en las memorias del seminario internacional de cuidado.

5) El resumen debe ser enviado en el formato Word según la plantilla la cual no deberá modificar el tamaño, el interlineado ni el tipo de letra.

TRABAJO DERIVADO DE UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA

TRABAJO DERIVADO DE UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA

Para TRABAJO DERIVADO DE UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA la información incluye

PRIMERA PÁGINA

  • Título del trabajo
  • Nombre del autor (es) indicando filiación institucional y/o entidad patrocinadora, su formación académica, correo electrónico, teléfono, ciudad, país)
  • Grupo de investigación o pertenencia a algún grupo o centro de investigación (en caso que aplique)
  • Enfoque del trabajo
  • Área temática del seminario
  • Autor principal y secundarios (indicando correo electrónico, números de contacto)

 

SEGUNDA PÁGINA

  • Titulo
  • Resumen (máximo 500 palabras)
  • Palabras clave
  • Introducción
  • Descripción del problema o de la necesidad practica
  • La intervención, estrategia o practica implementada
  • Resultados de la experiencia
  • Limitaciones, aciertos o dificultades
  • Referencias (máximo 6)

Descargar formato

TRABAJO DERIVADO DE UNA INVESTIGACIÓN CONCLUIDA O EN CURSO

TRABAJO DERIVADO DE UNA INVESTIGACIÓN CONCLUIDA O EN CURSO

Para TRABAJO DERIVADO DE UNA INVESTIGACIÓN CONCLUIDA O EN CURSO, la información incluye:

PRIMERA PAGINA

  • Titulo
  • Autores (indicando filiación institucional, su formación académica, correo electrónico, teléfono, ciudad, país)
  • Grupo de investigación o pertenencia a algún grupo o centro de investigación (en caso que aplique)
  • Enfoque del trabajo
  • Área temática del seminario
  • Autor principal y secundarios (indicando correo electrónico, numero de contacto)

 

SEGUNDA PAGINA

  • Titulo
  • Resumen (máximo 500 palabras)
  • Palabras clave
  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados
  • Discusión
  • Limitaciones
  • Referencias (máximo 6)

Descargar formato

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El comité científico evaluará la propuesta presentada con los siguientes criterios:

Para trabajos derivados de la prácticaPara trabajos derivados de la investigación
 
  • Claridad y precisión (10 puntos)
  • Descripción del problema (10 puntos)
  • Descripción de la intervención, estrategia o practica implementada (10 puntos)
  • Presentación de resultados, dificultades o aciertos (20 puntos)
 
 
  • Claridad y precisión (20 puntos)
  • Objetividad y validez (20 puntos)
  • Importancia y aporte a la disciplina (10 puntos)
 

 

DISTINCIÓN AL MEJOR TRABAJO

DISTINCIÓN AL MEJOR TRABAJO

El comité Científico del XXVII Seminario Internacional de Cuidado seleccionará de los trabajos enviados uno para otorgarle la mención Florence Nightingale a la mejor ponencia oral y mejor poster comentado.

Invitadas Internacionales

Carolina Noya, FNP, PhD

Amplia experiencia para fortalecer la práctica de enfermería en ambientes vulnerables y rurales dentro de equipos interprofesionales, con el fin de generar los mejores resultados de salud para las personas con diabetes. Ha participado en el desarrollo del modelo de atención crónica (CCM), eficaz para mejorar la atención de las personas en Centro de salud federalmente calificado en el estado de California. También, lo ha implantado en la región de Chiapas – México, de manera modificada a través de una Intervención conductual de citas médicas compartidas y adaptada al contexto mexicano (SMA). Premios y reconocimientos: Beca de Jonhson & Jonhson 

University of California, San Francisco, Estados Unidos.

Ivonne Hernández, PhD, RN, IBCLC

Gran experiencia e innovación a través de la “Florida Perinatal Quality Collaborative (FPQC), Iniciativa Mother's Own Milk (MOM)”, demostrando el Impacto de la educación en lactancia dirigida por una doula en los resultados de la lactancia materna en madres especialmente minoritarias de bajos ingresos. También, ha sido consultora para 25 UCIN en Florida, desarrolladora y facilitadora de seminarios web mensuales para abordar las necesidades de aprendizaje de las UCIN, utilizando metodologías de mejora de la calidad, brindando orientación experta, apoyo y visitas a las UCIN participantes.

Desde Innovación docente ha participado durante los dos últimos años consecutivos en el Global Virtual Exchange- Universidad del Norte (UNINORTE) (Barranquilla, Colombia) /USF (EE.UU.); Global Virtual Exchange - Universidad del Norte (UNINORTE) (Barranquilla, Colombia) /EXETER (UK) /USF (US) y en el Programa piloto de aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL) de SUNY USF, representante de enfermería.

University of South Florida, Estados Unidos.

Martha Simonetti de Groote PhD, Mg. Enfermera Matrona

Profesora Asociada

Carrera académica de más de 20 años, con experiencia en educación de enfermería y gestión de la salud. Experta en gestión de personal de enfermería hospitalaria y práctica avanzada de enfermería. Su campo de investigación se relaciona con la organización de la fuerza laboral de enfermería, los entornos de trabajo hospitalarios y su impacto en los resultados de los pacientes, desde el Centro de Investigación de Políticas y Resultados de Salud, dirigido por la Dra. Linda Aiken. Coinvestigador en el proyecto RN4CAST-CHILE, liderado por la misma Aiken, es el proyecto más grande de América Latina sobre asociación entre la organización de la fuerza de trabajo de enfermería y los resultados de los pacientes, se desarrolló con la participación de 40 hospitales chilenos y más de 1.600 enfermeras registradas.

Universidad de los Andes, Chile.

Inscripciones

Inversión $200.000

Inscripciones abiertas en plataforma Hermes.

Descuentos

  • 50% - Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia.
  • 50% - Estudiantes de pregrado de la Universidad del Magdalena.
  • 30% - Estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia.
  • 20% - Profesores, investigadores, funcionarios, pensionados, egresados y contratistas de la Universidad Nacional de Colombia.
  • 20% - A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad (aplica para docentes de la Universidad del Magdalena).
  • 10% - Estudiantes de otras universidades.
  • 10% - Grupos de 4 o más personas para la misma actividad a través de un único comprobante de pago.
  • 10% - Por pronto pago con un mes calendario de anticipación.

Nota: los descuentos no son acumulables. Si aplica a alguno de los descuentos, al momento de realizar el pago deberá consignar sobre el valor del descuento.

Para realizar el pago tiene las siguientes opciones

  • Consignación en: Banco popular Cuenta de ahorros, número 01272009-0, a nombre de Fondo Especial Facultad de Enfermería, código de recaudo 20161223
  • Transferencia Bancaria: Banco popular Cuenta de ahorros, número 01272009-0, a nombre de Fondo Especial Facultad de Enfermería, NIT 899.999.063-3. Código de recaudo 20161223 códigos de país (57) código de área (01).
  • Pagos con tarjeta de crédito: (Únicamente VISA), a través de http://www.pagovirtual.unal.edu.co/

Una vez realice el pago:

  • Si es egresado o estudiante de la UNAL, enviar al correo extension_febog@unal.edu.co la siguiente información: nombre, copia de la cédula de ciudadanía (ambas caras), soporte del pago, carnet de la universidad (para aplicar descuento), teléfono, dirección y correo electrónico.
  • Si es particular, enviar al correo extension_febog@unal.edu.co la siguiente información: nombre, copia de la cédula de ciudadanía (ambas caras), soporte de pago, copia del diploma de grado, teléfono, dirección y correo.

 

 

Organizan

Apoyan